Peter Sanders nació en Londres, en 1946. Su carrera profesional en
la fotografía empezó a mediados de los años 60, cuando fotografió a la mayoría
de las estrellas más importantes en el negocio de la música, incluyendo a Bob
Dylan, Jimi Hendrix, The Doors, The Who, los Rolling Stones, etc. Hacia finales
de los años 70, la atención de Sanders se volvió hacia su interior, lo cual lo
llevó a una búsqueda espiritual en la India y eventualmente al mundo musulmán,
donde la belleza espiritual del Islam dejó en él una impresión indeleble. Luego
de su regreso a Inglaterra, abrazó el Islam y le fue dado el nombre de Abdul
Adhim. En 1971 le fue otorgada la oportunidad única de fotografiar los rituales
del Hayy o el peregrinaje musulmán anual a La Meca. Estas imágenes aparecieron en la Sunday Times Magazine y The Observer, entre
otros diarios principales como reconocimiento a su rareza.
Para Peter Sanders, la fe y la fotografía
han sido parte de su desarrollo espiritual. Fue su búsqueda para capturar la
esencia de la realidad lo que lo llevó al Islam y, con cámara en mano, a la
puerta de la Kaaba. Desde fotografiar a los más famosos ídolos de la industria
de la música, hasta los lugares más sagrados en el mundo islámico, el viaje de
Peter Sanders abarca más que un cambio de foco para la lente de su cámara.
“Habiendo fotografiado a casi todas las
personas famosas en la industria de la música, me aburrí, y empecé a estar interesado
en las cosas espirituales. Sólo quería algo diferente, y por lo tanto decidí ir
a la India. Empaqué todo y fui en busca de un maestro. Eventualmente, encontré
uno, quien era básicamente un hindú pero que tenía muchas de las que nosotros
consideramos ‘cualidades musulmanas’. Estudié con él por cerca de 6 meses; y
cuando volví a Inglaterra, algunos de mis amigos se habían vuelto musulmanes,
pero también había otros amigos que se habían metido muy fuertemente en las
drogas y el alcohol. Era como si Dios me estuviera diciendo: ‘¿En qué dirección
quieres ir?’
“Yo no sabía mucho acerca del Islam,
pero tuve sueños y otras cosas me pasaban. Entonces, tome la decisión de
volverme musulmán sin saber mucho sobre ello. Tenía 24 años de edad en ese
tiempo, y a los 3 meses de haberme vuelto musulmán decidí irme al Hayy. No
tenía el dinero, pero sí tenía la intención. Mi ya mayor maestro musulmán en
ese tiempo tenía la intención de ir igual que yo. Alguien me dio un pasaje y
fui. Fue en la Kaaba que me enteré que mi maestro había muerto en el camino”.
En ese tiempo, allá en 1971, las
fotografías del Hayy eran bastante raras. A Peter Sanders se le concedió un
permiso especial para fotografiar los lugares sagrados, una decisión que aún lo
sorprende. “Era bastante único para un occidental haber tomado imágenes del Hayy.
Yo tuve que ir de oficina en oficina en Jeddah y La Meca, y eventualmente
encontré a un hombre que tenía la autoridad para concederme el permiso. Muchas
personas no querían asumir la responsabilidad en ese entonces y no eran muy
afectas a la fotografía de todas formas, especialmente de parte de un converso.
Pero este hombre estaba en una posición para autorizarme, y lo hizo puramente
sobre una base de confianza”.
Para Peters Sanders, la fotografía es, en
esencia, un medio para capturar el espíritu del Islam. A medida que él describe
sus esfuerzos para hacer esto, las palabras de un poeta Urdu vienen a la mente:
“Para ver la realidad de Medina necesitas más que solamente la vista, necesitas
visión”. Como si buscar poseer esta visión no fuera en sí una gran misión,
Peter Sanders intenta entonces transmitirla a otros. El ha pasado los últimos
treinta años documentando los restos de las sociedades islámicas tradicionales
que están rápidamente desapareciendo de la Tierra. Uno de sus proyectos actuales
donde trata de capturar las tradiciones que están desapareciendo, ha sido la
compilación de un álbum fotográfico de los grandes eruditos y devotos de
nuestro tiempo. Los dos volúmenes, que él espera reunir fondos para publicar,
incluyen imágenes de personas que fueron fotografiadas por primera vez y algunas
de quienes han muerto en los meses y años recientes.
Acerca de Peter Sanders
Peter Sanders, internacionalmente
reconocido como uno de los fotógrafos más importantes del Mundo Islámico.
El fotógrafo empezó su carrera a
mediados de los años 60, cubriendo la escena germinal del rock and roll
de Londres, capturando a íconos de la música legendarios en una colección que
es considerada un clásico por parte de los coleccionistas.
Hacia finales de los años 1970, la
atención de Sanders se tornó hacia su interior, en una búsqueda espiritual que
lo llevó a la India y finalmente al mundo musulmán. Todo el tiempo el fotógrafo
capturó sus alrededores en película, creando un registro notable y sin igual de
los últimos vestigios de las sociedades musulmanas tradicionales en transición.
El propio y profundo compromiso de Sanders, y el amor de la cultura islámica
tradicional lo ha llevado a un contacto íntimo con personas y lugares a los que
pocos fotógrafos han llegado.
“Mi fotografía siempre ha sido una
extensión de mi vida”, él dijo. “La fotografía es un proceso maravilloso –un
regalo de Dios–, el cual me ha permitido aprender tanto acerca de mí mismo y
del mundo a mi alrededor. Es como perseguir un momento, tratando de capturar a
un hermoso pájaro en vuelo”. “Sus fotografías son extremada y
extraordinariamente hermosas”, dice el Crítico de Arte Japonés, Tsuyoshi
Kawasoe.
“Uno no debe subestimar la importancia
del trabajo de Peter Sanders”, dijo el escritor de Estados Unidos, Michael
Sugich. “Él es el único fotógrafo activo hoy que ha cubierto, sistemáticamente
y con gran devoción, las vastas áreas del mundo islámico desde adentro. Debido
a su profundo entendimiento de la cultura y a su impecable cortesía espiritual,
él ha sido capaz de fotografiar lugares a los que virtualmente ningún fotógrafo
occidental sería capaz de tener acceso. Él ha dejado un registro indeleble,
poético y encantador de un tiempo extraordinario y de una cultura rica y
fascinante”.
También ha sido citado: “Él captura la
belleza espiritual de la creación misma”.
Las fotografías de Sanders han
aparecido en muchas publicaciones internacionales, incluyendo Time Magazine,
Paris Match, The Observer, The Sunday Times Magazine,
Aramco World y la revista de noticias pan-árabe con sede en Londres Al
Majalla, la cual publicó su trabajo como historia de portada.
Sus íntimas fotografías de las ciudades
sagradas de La Meca y Medina tienen gran demanda.
Peter Sanders Photography Limited incluye fotografías de viajes, locaciones y estudio, una biblioteca
fotográfica de más de 120,000 diapositivas, así como la producción de
impresiones de bellas artes.
Este año se verá la publicación de su
primer libro fotográfico A la Sombra del Árbol. Otros tres están en
medio de su producción, incluyendo uno acerca de los musulmanes en China.
Libros de Peter Sanders
A la Sombra del Árbol: Una Odisea Fotográfica A Través del Mundo Musulmán.
Footnotes:
- [1] (http://www.petersanders.co.uk)